8 de marzo: día internacional de las mujeres.

A lo largo de la historia, se ha demostrado la importancia de la figura femenina. No obstante, actualmente parece haber una molestia entre las masas, donde algunos quieren dejar en claro que dicha importancia tiene que recalcarse porque la historia no se ha contado del todo y muchas verdades permanecen ocultas. Mientras que otros, asumen que no hay que darle tantas vueltas al asunto y seguir construyendo un camino para que la mujer tenga el papel que tiene y se merece, pero ignorando que aún sigue existiendo la lucha por muchos derechos y sobre todo el respeto.

Eso, sin mencionar que hay otra cantidad de personas que se mantienen reacios a la idea de un mundo igualitario (en sociedad, economía, política, religión, sexo, etc.) pero eso no será el tema a tratar en este momento. Más bien, incursionaremos un viaje breve del origen de este día tan especial y de las figuras que han enmarcado la historia del mundo femenino.

Origen de ¡Pan y Rosas!

Según la historia, el primer día internacional de la mujer surge en plena revolución industrial, donde miles de trabajadoras textiles en Nueva York salieron a marchar el 8 de marzo de 1857, bajo el lema “Pan y Rosas”. En esta huelga, se enunciaba las malas condiciones de trabajo, explotación infantil y las exigencias de recorte de horarios de trabajo.

El “Pan”, representaba el salario adecuado que se estaba exigiendo y las “Rosas”, la mejora en las condiciones laborales. Años más tarde, en 1909 Clara Lemlich Shavelson, trabajadora textil de origen ruso es apoyada por la Liga Nacional de Sindicatos de Mujeres de América, para iniciar la “Huelga de las de las Camiseras” o también conocido como el “Levantamiento de los 20.000”.

Esta huelga fue una de las más contundentes en Ámerica durante la época, durando casi tres meses hasta acordar entre empresarios y sindicalistas un pacto llamado “Protocolo de paz”, donde permitió a los trabajadores regresar a sus labores con igualdad salarial, mejores condiciones y trato laboral además de la reducción de jornadas.

Alrededor de veinte mil trabajadores, donde la mayoría eran mujeres, participaron en este movimiento. Y aunque la huelga general fue suspendida el 15 de febrero de 1910, siguieron algunas protestas.

Al año siguiente, con el incendio de la fábrica “Triangle Shirtwaist Company” Nueva York, puso en evidencia las terribles condiciones de trabajo que sufrían las mujeres en estas fábricas, especialmente las de origen extranjero.

Protestantes sosteniendo carteles tras el incendio de Triangle Shirtwaist Company en Nueva York.

Según el informe de los bomberos el incendio fue provocado por una colilla de cigarro tirada en un cubo que contenía restos de tela. Los trabajadores de la fábrica no pudieron escapar dado a que todas las puertas de salida y las que llevaban a las escaleras estaban cerradas -práctica habitual que se tenía para evitar robos- y, por lo tanto, algunas víctimas saltaron del edifico desde los pisos más altos (uno de ellos era desde el 8vo hasta el 10mo).

Desde quemaduras, asfixia, lesiones e impactos contundentes tras las caídas… este incendio fue uno de lo más letales en la historia de esta ciudad y como consecuencia de esta tragedia se introdujeron nuevas normas de seguridad y salud laboral en el país.

Por otra parte, tras el fallecimiento de aproximadamente 23 hombres y 123 mujeres -en su mayoría inmigrantes de Europa entre 14 y 23 años de edad- se convoca a una nueva huelga, esta vez con trabajadores textiles y mujeres del Partido Socialista.

Durante esta protesta, las mujeres jóvenes obligaron a la Federación Estadounidense del Trabajo y a los líderes predominantemente masculino a reconocer sus prejuicios contra la organización de las mujeres. Aunque las huelguistas ganaron solamente una pequeña parte de las demandas, esto llegó a provocar un levantamiento de 5 años que transformó a la industria del vestido, en uno de los oficios con mejor organización en los Estados Unidos.

El impacto de la huelga de Lawrence

A principio de 1912, se había votado en Lawrence – Massachusetts una nueva legislación que reducía la jornada laboral de 56 a 54 horas semanales en la fábrica textil para las mujeres y menores de 18 años de edad. Nuevamente vuelve el lema de “Pan y Rosas” para exigir los derechos laborales y mejores condiciones de vida.

Liderando esta huelga, está la Industria de Trabajadores del Mundo, que llegó a ser una de las primeras organizaciones en incitar a las mujeres a ocupar puestos dirigentes, y a su vez, luchaba por métodos democráticos en las luchas por sus derechos, dado a que las obreras de Lawrence no estaban constituidas por sindicatos y además la Federación de Trabajo Americano únicamente asociaba a obreros hombres “calificados”.

Elizabeth Gurley Flynn, impulsora entusiasta de política durante la huelga.

No obstante, y a pesar de la reducción de horas laborales, alrededor de mil obreras recibieron un cheque con salario menor a sus compañeros por estas medidas. El llamado a la huelga se hizo una hora después del suceso, donde las obreras de las fábricas de Everett Mill y American Wollen Company se les unieron días después, impulsando que otras tantas más se juntaran en las protestas (incluyendo la huelga de la fábrica Patterson en Nueva Jersey en 1913).

Dicha huelga ocasionó enfrentamientos violentos con la policía e incluso las milicias del gobierno local. Obreros impedían la entrada a la fábrica formando una línea infinita alrededor de los talleres durante 24 horas. La ciudad estaba dividida por completo y se tomaron medidas para que los niños salieran de la ciudad y fueran refugiados a familias solidarias a la huelga -porque eran atacados y discriminados en las escuelas y en los barrios- y, sin embargo, solamente lograron salir unos 120 porque la policía impidió la salida de un segundo tren hacia la ciudad de Nueva York y durante este episodio tan infortunado la huelga llegó a todas las páginas de los diarios nacionales, incluyendo al Congreso.

Lawrence estaba en boca de todos, y a pesar de que partidos en contra de la huelga llegaron a tildar a las obreras de anarquistas, había apoyos de otros sindicatos e instituciones como la universidad de Harvard que recolectaban dinero y ayudaban a la difusión de la lucha por los derechos de las trabajadoras.

Durante casi todo el invierno y tras una larga lucha, fue el 12 de marzo cuando la famosa huelga de “Pan y Rosas” de Lawrence, termina. Los niños vuelven a la ciudad días después y la victoria logra satisfacer no solamente a las demandas, sino que marca un antes y un después para todos los lanzamientos que hubo en la época para todas las fábricas textiles.

Declaración internacional del día de la mujer

Adelantemos el tiempo e incursionémonos en la Carta de las Naciones Unidas, cuyo tratado internacional fue firmado el 26 de junio de 1945 -entrando en vigor en octubre 24 después de ser ratificada por los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad- participando Estados Unidos, Reino Unido, China y Rusia.

Constituido por 50 de los 51 Estados, la carta establece el principio de igualdad entre mujeres y hombres y se declara el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer. Aunque dos años más tarde, se convirtió en el Día Internacional de la Mujer y la Paz internacional. Y en diciembre de 1977, la Asamblea General aprueba una resolución que proclamaba el Día de las Naciones Unidas para los Derechos de la Mujer y Paz Internacional, donde los Estados Miembros, anualmente, deben estar a la mira y en conformidad de todas las tradiciones históricas de los distintos países.

A partir de aquí, el Día Internacional de la Mujer se impulsa globalmente tanto para los países desarrollados y subdesarrollados. Y es que este día tiene la idea de unificar y fortalecer el apoyo y la lucha por los derechos de las mujeres, además de su participación en la sociedad y en los distintos ámbitos sociales.

De hecho, organizaciones como la UNESCO trabaja en la promoción de igualdad entre géneros, los derechos y por sobre todo la autonomía de la mujer en pro de la paz y las sociedades sostenibles.

Tras 25 años de haberse adoptado la Plataforma de Acción de Beijing (1995), dicha campaña puso en movilización los gobiernos y la sociedad civil, para que se tomen medidas audaces y al mismo tiempo se cumplan las promesas hechas en la tan visionaria agenda que promueve la igualdad de género.

En el 2020, el movimiento por los derechos de las mujeres tomó un protagonismo crucial, teniendo como tema: “Soy de la Generación Igualdad: por los derechos de las mujeres”. Dicha campaña reunía a personas de todos los géneros, edades, orígenes étnicos y distintos países para impulsar la idea de un mundo igualitario y sin discriminaciones. Incluyendo disminuir la violencia de género, exigir justicia económica y derechos legislativos para la salud sexual y reproductiva, entre otras cosas.

Esto, sin dejar por fuera movimientos feministas como el #Metoo y el Time’s Up. Y aunque actualmente, en 2021 sigue existiendo una brecha salarial entre los hombres y las mujeres, esto no ha impedido que se unan fuerzas para seguir persistiendo en la igualdad de derechos.

Mujer es igual a Poder

Hemos hablado de la influencia que han tenido las miles de mujeres que estuvieron en las huelgas. Y ahora, mencionaremos a muchas que han destacado a lo largo de la historia, especialmente en esta nueva era. Porque no es complicado encontrarlas, de hecho, la lista es bastante larga. Pero nos limitaremos a algunas de las más prominentes.

Kamala Harris: vicepresidenta de los Estados Unidos.

Primera mujer vicepresidenta afroamericana (del Sur de Asia) de los Estados Unidos. Harris, anteriormente ejerció como senadora de los Estados Unidos en California, así como Fiscal General de este mismo Estado. Harris se dirigió desde Wilmington-Delaware diciendo: Si bien puedo ser la primera mujer en esta oficina, no seré la última, porque todas las niñas que nos miran esta noche ven que este es un país de posibilidades”.

Nancy Pelosi: presidenta de la Cámara de Representantes de los Estados Unidos.

Desde 1987, entra políticamente obteniendo un puesto en el octavo distrito del Congreso de California -incluyendo a San Francisco- y en 2002 se vuelve líder demócrata de la Cámara de Representantes. En el 2006, luego de que los demócratas retoman el control de la Cámara como del Senado Pelosi se convierte nada más y nada menos que en la presidenta de la Cámara.

Pelosi también fue defensora de la Ley de Asistencia Asequible del presidente Barack Obama. Para el 3 de enero de 2021, es reelegida para el mismo puesto por una estrecha votación de 216-209.

Kathrin Jansen: líder de investigación y desarrollo de la vacuna en Pfizer.

El Covid-19 fue un impacto para todos, donde la incertidumbre abundaba -muchos ignoraban las causas de la propagación del virus y aún más si se iba poder encontrar una cura- pero Jansen viene siendo una de las heroínas que entró al juego, siendo jefe de investigación y desarrollo de vacunas en Pfizer.

En marzo de 2020, dirigió un equipo de más de 600 expertos con la colaboración de Starup alemana BioNtech, para desarrollar una vacuna éxitos contra el Covid-19.

Greta Thunberg: activista climática.

Con tan solo 17 años de edad, esta joven sueca dio inicio a un movimiento mundial por el cambio climático. Nombrada Persona del Año por la revista Time de los Estados Unidos en 2019.

Thunberg empezó por realizar huelgas escolares por el cambio climático, fuera del parlamento sueco, llegando a los titulares nacionales en septiembre de 2019, siendo posteriormente invitada a hablar en la Cumbre de Acción Climática de las Naciones Unidas ubicada en Nueva York -el viaje fue de 2 semanas dado a que viajó en un yate de cero emisiones junto a su padre y un equipo de apoyo-. Thunberg se pronunció con su discurso “How Dare You” frente líderes, legisladores y el Secretario General de la ONU, Antonio Guterres.

Sheryl Sandberg: directora de operaciones de la red social Facebook.

Sandberg, también autora del Best Seller: “Lean In: Women, Work, and the Will to Lead”. Posteriormente fue vicepresidente de operaciones y ventas globales online de Google. En marzo de 2008, siendo directora de operaciones de Facebook, hizo un cambio fundamental en la empresa. 

Facebook había sufrido una gran perdida económica de alrededor de 56 millones de dólares, pero para cuando Sandberg ingresó al puesto obtuvo una ganancia de aproximadamente 22.100 millones de dólares en 2018. Al mismo tiempo, hubo un aumento del 38% en los ingresos publicitarios, impulsando a su vez una plataforma para que las pequeñas empresas gocen de los servicios publicitarios en las redes sociales.

En 2012, Sheryl Sandber es la primera mujer convertida en miembro de la junta directiva de esta compañía. Dos años después termina siendo enlistada como una de los multimillonarios EN LA Revista Forbes, debido a su participación en Facebook cuyo patrimonio neto actual es de 1.900 millones de dólares.

Susan Wojcicki: directora ejecutiva de YouTube

Posteriormente siendo exvicepresidenta senior de Google a cargo de marketing, desde el 2014 viene siendo la directora ejecutiva de Youtube -y la más antigua en la historia del sitio web-. En el 2000, Wojcicki logró que Google obtuviera ingresos de su famoso motor de búsqueda mediante la introducción de los famosos AdWords (anuncios de texto en los que la gente puede hacer click). Y más tarde hace el lanzamiento de AdSense, que revolucionó la forma en que las empresas y otros compradores de anuncios usaban Google en la web.

Shonda Rhimes: escritora y productora galardonada.

Creadora de la aclamada famosa serie: “Grey’s Anatomy”, el drama médico con el record de más larga duración en la televisión -estrenado en 2005 y con 17 temporadas en sus haberes- ganando un Globo de Oro a la mejor serie de TV.

Rhimes también creó la serie de 7 temporadas “Scandal”, “How to Get Away With Murder” y la actual serie dramática de 2021 “Bridgerton”

Partidaria y cocreadora del movimiento Time’s Up -el cual busca promover la igualdad de las mujeres en los estudios y agencias de talentos- presionando a los legisladores para que introduzcan reglas que penalicen a las empresas que toleren el acoso sexual o de género persistente.

Christine Lagarde: presidenta del Banco Central Europeo.

Abogada y política francesa, primera mujer en ocupar el cargo de ministra de Finanzas de Francia (2007 – 2011). En el periodo de 2011 a 2019 se convierte en directora gerente del Fondo Monetario Internacional, para actualmente desempeñarse como presidencia del Banco Central Europeo.

No obstante, a pesar de poseer un puesto líder financiero e influyente en el país, Lagarde se ha visto envuelta en algunas controversias a lo largo de su carrera, como en una crítica de la semana laboral acortada de 35 horas de Francia y cuando abogó por el alivio de la deuda durante la actual crisis financiera de Grecia.

Angela Merkel: canciller de Alemania.

Una de las figuras femeninas más reconocidas en el mundo es Angela Merkel, quién se incursionó en la política después de la caída del Muro de Berlín en 1989. Miembro del partido político Unión Demócrata Cristiana (CDU) y posteriormente fue nombrada para servir en el gabinete de Helmunt Kohl -canciller de Alemania de 1982 a 1998- como ministro de la Mujer y la Juventud.

Más adelantes, desempeñó el cargo de ministra de Medio Ambiente y Seguridad Nuclear, a la vez de Secretaria General de la CDU. Para el 2005, Merkel fue elegida canciller alemana, siendo la primera en este cargo y además de ser la primera exciudadana de la República Democrática Alemana en dirigir Alemania, después de que se reunió. Con esto, Merkel jugó un papel decisivo en la formación de la Unión Europea.

Merkel renunció a la presidencia de la CDU en 2018 y actualmente cumple su cuarto mandato como canciller. Sin embargo, anunció que no buscará la reelección en el presente año.

Serena Williams: tenista professional.

Con 23 títulos individuales de Grand Slam -en competencias de género mixtas- y cuatro medallas de oro olímpicas en Tenis, Serena Williams se vuelve una leyenda en el deporte y automáticamente pasa a ser un símbolo de éxito y gran influencia entre las mujeres. Siendo también partidaria y una orgullosa defensora de los derechos de las mujeres.

Cynthia Marshall: directora ejecutiva de los Dallas Mavericks.

Antes de convertirse en la primera mujer negra que se desempeña como líder empresarial de un equipo de la NBA en 2018. Trabajó con AT&T durante 36 años y también es conocida como defensora de la inclusión y la diversidad a través de su filosofía “Help A Sister Up” (HASU).

Mary Barra: presidenta y directora ejecutiva de General Motors Company.

Desde 2014, Mary Barra es directora ejecutiva de GM. Según la revista Forbes, invirtió miles de millones de dólares durante años en vehículos eléctricos, autónomos y también el servicio de viajes compartidos Maven. 

Para el 2018, ganó 21.9 millones de dólares dando una compensación muy alta entre los líderes de las tres principales armadoras en Detroit. GM es clasificada de forma extraordinaria por sus prácticas de igualdad de género. Siendo una de las dos únicas empresas globales que no tienen una brecha salarial entre hombres y mujeres, de acuerdo con Forbes.

Jacinda Ardern: primera ministra de Nueva Zelanda.

A penas con 17 años, Ardern se asoció por primera vez con el Partido Laborista del país. Involucrándose en la política y en la campaña de reelección de Harry Duynhoven -miembro parlamentario del Partido Laborista-. Más adelante ingresó a la Cámara de Representantes siendo la más joven en el ámbito (tenía 28 años).

En 2017, desempeña el liderazgo del Partido Laborista y con tan solo 37 años, se convierte en la primera ministra más joven de Nueva Zelanda. Suceso que no había ocurrido desde hace más de 150 años. 

Actualmente, Ardern ha sido elogiada por la respuesta rápida y agresiva de su administración durante la pandemia de coronavirus. Ésta, dictó un cierre nacional y detención de las visitas extranjeras a Nueva Zelanda a mediados de marzo.

Este país ahora, se considera “libre de Covid-19”, mientras que solo 25 personas murieron por coronavirus en Nueva Zelanda.

Michelle Obama: socióloga, abogada y primera dama de los Estados Unidos.

Egresada de la Universidad de Princeton -graduándose cum laude en 1985- como licenciada en sociología y luego como abogada en la Facultad de Derecho en la Universidad de Harvard. Conoció a su esposo mientras ejercía el Derecho en el bufete Sidley Austin de Chicago.

Convirtiéndose en el centro de atención a nivel nacional después de que su esposo fuera elegido senador por Illinois. Su vida cambió por completo cuando su cónyuge resultó ganador de la presidencia por el partido demócrata.

Durante el periodo presidencial, Michelle se centró en los temas de pobreza, vida saludable y educación. Pronunciando al mismo tiempo una serie de poderosos discursos que le dieron crédito y fama de excelencia en la oratoria. Actualmente, trabaja con su esposo y cofundador en la Fundación Obama. Organización sin fines de lucro con sede principal en Chicago.

Reina Isabel II: monarca del Reino Unido.

Para hablar de mujeres influyentes, siempre se tiene que tomar en cuenta la figura más emblemática de la historia. ¿Y quién más para terminar esta lista que la reina de Inglaterra?

La reina Isabel II, viene siendo una de las líderes femeninas más conocidas globalmente, además de ser la monarca que más tiempo ha reinado en el Reino Unido (65 años y contando…). Elizabeth Alexandra Mary Windsor fue coronada el 2 de junio de 1953 en la Abadía de Westminer, a los 25 años.

Su alteza, como era de esperarse fue preparada por los mejores tutores de Inglaterra en su época y destacaba por sus estudios en historia constitucional, leyes y literatura. Durante la Segunda Guerra Mundial, ingresó al Servicio territorial auxiliar de mujeres como segunda teniente, siendo el primer miembro de la familia real en alistarse a las fuerzas armadas a tiempo completo.

Siendo la máxima representante simbólica de la iglesia, en vez del papa -según los estándares establecidos por su religión vs el catolicismo romano- La reina de Inglaterra ha visto pasar a 14 primeros ministros del Reino Unido, siendo servida por figuras célebres como Winston Churchill y Margaret Thatcher.

Entre sus labores, se desempeña como presidenta y/o patrona real de más de 600 caridades, cubriendo ámbitos de arte y cultura, el sector de salud e incluyendo financiamiento para la ciencia y tecnología. Además de las múltiples causas que apoyan la preservación del ambiente y la vida silvestre.

Está de más decir que La reina Elizabeth II es un ejemplo de poder y liderazgo, además de ser una fuente de orgullo para el Reino Unido, especialmente para sus futuros predecesores, el príncipe William y su cónyuge la duquesa de Cambridge.

Deja un comentario

Web construida con WordPress.com.

Subir ↑

Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar